Denominación de Origen Pla de Bages
Esta DO de Barcelona, es un ejemplo de cultivo de uva autóctona como la Picapoll con vinos afrutados y elegantes.


Información de la DO Pla de Bages
Su variedad Picapoll es una de las banderas de la Denominación, y produce blancos elegantes y afrutados que son de obligado disfrute. Su historia se remonta al siglo X y llego a ser uno de los lugares de producción de aguardientes más importantes de España. También cabe destacar sus espumosos, donde se considera que esta DO son precursores del cava y por tanto siguen produciendo vinos de ese tipo de gran calidad. Como toda DO Catalana suelen tener muy buenos vinos de licor, y en esta zona se suelen elaborar tintos con Tempranillo (Ull de Llebre) y variedades autóctonas como el Sumoll y el Picapoll Negro. Esta DO es del año 1995.
Los municipios de las zonas de producción están todos en la provincia de Barcelona:
Aguilar de Segarra, Artés, Avinyó, Balsareny, Calders, Callús, Cardona, Castellfollit del Boix, Castellgalí, Castellnou de Bages, El Pont de Vilomara i Rocafort, Fonollosa, Manresa, Monistrol de Calders, Mura, Navarcles, Navàs, Rajadell, Sallent, Sant Fruitós de Bages, Sant Joan de Vilatorrada, Sant Mateu de Bages, Sant Salvador de Guardiola, Santpedor, Santa Maria d'Oló, Súria, Talamanca.
Las uvas permitidas en esta DO son:
Blancas:
Recomendadas: Macabeo, Parellada, Picapoll blanco y Chardonnay.
Autorizadas: Sauvignon Blanc, Gewürztraminer y Malvasía aromática/Malvasía de Sitges.
Tintas:
Recomendadas: Sumoll, Garnacha, Ull de Llebre, Merlot y Cabernet Sauvignon.
Autorizadas: Cabernet Franc, Syrah y Picapoll Negro.
Los tipos de vinos que se pueden elaborar bajo la D.O. son Vinos blancos, rosados, tintos, vinos de agua, espumoso de calidad y vinos de licor.
Dentro de la DOP existen restricciones a los vinos de carácter organoléptico, analítico, así como se controla los rendimientos por hectárea, la poda y el cultivo. La elaboración también se controla.
Crianza. Para los vinos tintos tendrá una duración de dos años naturales. Este proceso tendrá una permanencia mínima en barrica de madera de roble de seis meses y el resto en botella. Para los vinos blancos y rosados la duración de este proceso no será inferior a dieciocho meses, como mínimo, con una permanencia mínima en barrica de madera de roble de seis meses.
Reserva Para los vinos tintos, la duración de este proceso no será inferior a los treinta y seis meses, con una permanencia mínima en envase de madera de roble de doce meses y el resto en botella. Para los vinos blancos y rosados, la duración de este proceso no será inferior a veinticuatro meses como mínimo, con una permanencia mínima en envase de roble de seis meses y envejecimiento en botella de dieciocho meses.
Gran reserva. Para los vinos tintos la duración de este proceso no será inferior a sesenta meses, y será necesaria una permanencia mínima en envase de madera de roble de veinticuatro meses como mínimo y el resto en botella. Para los vinos blancos y rosados, la duración de este proceso será como mínimo de cuarenta y ocho meses, con un envejecimiento en madera de roble como a mínimo de seis meses y el resto en botella.
En todos los procesos de envejecimiento descritos en los apartados anteriores de este artículo, las barricas de madera de roble tendrán una capacidad inferior o igual a. 330 litros.
