Denominación de Origen Valles de Benavente
Con clima duro castellano su bandera es el prieto picudo con vinos elegantes y rosados potentes.


Información de la DO Valles de Benavente
Esta DOP es del año 2004 siendo la bandera de la denominación la variedad autóctona Prieto Picudo, si bien es la misma variedad que la DO Tierra de León, la diferencia de altura y el clima más benévolo de este área, le permiten hacer vinos agradables y amables al paladar. Esta zona es tierra de vinos desde siglos atrás, y muchas de sus viñas de Prieto Picudo sobrevivieron a la filoxera lo que hace que el viñedo sea muy viejo y sea un buen lugar para vinos de crianzas prolongadas. Toda la DO se encuentra en la provincia de Zamora y sufre las influencias de los ríos Esla, Tera, Órbigo y Eria.
Los municipios de las zonas de producción están todos en la provincia de Zamora:
Alcubilla de Nogales, Arcos de la Polvorosa, Arrabalde, Ayoó de Vidriales, Barcial del Barco, Benavente, Bretó, Bretocino, Brime de Sog, Brime de Urz, Burganes de Valverde (con su anejo de Olmillos de Valverde), Calzadilla de Tera (con su anejo Olleros de Tera) , Camarzana de Tera (con sus anejos de San Juanico el Nuevo y Santa Marta de Tera), Castrogonzalo, Cerecinos de Campos, Coomonte, Cubo de Benavente, Faramontanos de Tábara, Fresno de la Polvorosa, Friera de Valverde, Fuente Encalada, Fuentes de Ropel, Granja de Moreruela, Granucillo de Vidriales (con sus anejos de Grijalba de Vidriales y Cunquilla de Vidriales), Maire de Castroponce, Manganeses de la Polvorosa, Matilla de Arzón, Melgar de Tera (con su anejo Pumarejo de Tera), Micereces de Tera ( con sus anejos de Abraveses de Tera y Aguilar de Tera), Milles de la Polvorosa, Morales del Rey ( con su anejo Vecilla de la Polvorosa), Morales de Valverde ( con su anejo San Pedro de Zamudia), Navianos de Valverde, Pobladura del Valle, Pueblica de Valverde (con su anejo Bercianos de Valverde), Quintanilla de Urz, Quiruelas de Vidriales (con su anejo Colinas de Trasmonte), San Cristóbal de Entreviñas ( con sus anejos de San Miguel del Esla y Santa Colomba de las Carabias), San Esteban del Molar, San Miguel del Valle, San Pedro de Ceque, Santa Colomba de las Monjas, Santa Cristina de la Polvorosa, Santa Croya de Tera, Santa María de Valverde, Santa María de la Vega, Santibáñez de Tera (con su anejo de Sitrama de Tera), Santibáñez de Vidriales (con sus anejos de Bercianos de Vidriales, Moratones, Pozuelo de Vidriales, Rosinos de Vidriales, San Pedro de la Viña, Tardemezar y Villaobispo), Santovenia, La Torre del Valle (con su anejo de Paladinos del Valle), Uña de Quintana, Valdescorriel, Vega de Tera ( con sus anejos de Junquera de Tera y Milla de Tera), Villabrázaro (con su anejo de San Román del Valle), Villaferrueña, Villageriz, Villanázar ( con sus anejos de Mózar y Vecilla de Trasmonte), Villanueva del Azoague ( con su anejo de Castropepe), Villanueva de las Peras, Villaveza del Agua y Villalpando.
Las uvas permitidas en esta DO son:
Blancas: Malvasía Castellana(Doña Blanca) y Verdejo.
Tintas:
Principales: Prieto Picudo, Tempranillo y Mencía.
Autorizadas: Garnacha Tinta y Cabernet Sauvignon.
Los tipos de vinos que se pueden elaborar bajo la D.O. son vinos blancos, rosados, tintos.
Dentro de la DOP existen restricciones a los vinos de carácter organoléptico, analítico, así como se controla los rendimientos por hectárea, la poda y el cultivo. La elaboración también se controla.
Todos los vinos amparados que se comercialicen para consumo se expedirán embotellados.
El vino Rosado se elaborará con un mínimo de 35% de las variedades clasificadas como principales (Prieto Picudo, Tempranillo o Mencía), un 30% máximo de variedades blancas y el resto de complementarias tintas (Garnacha Tinta y Cabernet- Sauvignon)
El vino Tinto se elaborará con un mínimo del 75% de las variedades clasificadas como principales tintas y el resto de variedades complementarias tintas.
