Denominación de Origen León
Su prieto picudo es de la más alta calidad en tintos y los blancos de albarín sorprenden.


Información de la DO Tierra de León
Esta DOP es del año 2002, aunque su orígenes se remontan al siglo X. Situada en las provincias de León y Valladolid tiene por bandera su uva autóctona Prieto Picudo. Sus vinos siempre han tenido fama de calidad, quizás se deba a lo pobre del terreno y escarpado del paisaje, así como a la climatología, muy adversa en la zona con inviernos que pueden alcanzar los 15 grados bajo cero, siendo este el límite que aguanta el viñedo, y aun así la calidad de los vinos es única. Tintos de Prieto Picudo y grandes rosados asi como blancos interesantes utilizando su variedad autóctona, Albarín Blanco.
Los municipios de las zonas de producción están todos en las provincias de León y Valladolid:
LEÓN: Algadefe, Alija del Infantado, Antigua (La), Ardón, Armunia (Pd.), Bañeza (La), Bercianos del Páramo, Bercianos del Real Camino, Burgo Ranero (El), Cabreros del Río, Calzada del Coto, Campazas, Campo de Villavidel, Castilfalé, Castrocalbón, Castrotierra de Valmadrigal, Cebrones del Río, Cimanes de la Vega, Corbillos de los Oteros, Cubillas de los Oteros, Chozas de Abajo, Fresno de la Vega, Fuentes de Carvajal, Gordaliza del Pino, Gordoncillo, Grajal de Campos, Gusendos de los Oteros, Izagre, Joarilla de las Matas, Laguna de Negrillos, Matadeón de los Oteros, Matanza, Onzonilla, Pajares de los Oteros, Palacios de la Valduerna, Pobladura de Pelayo García, Pozuelo del Páramo, Quintana del Marco, Quintana y Congosto, Riego de la Vega, Roperuelos del Páramo, Sahagún, San Adrián del Valle, San Esteban de Nogales, San Millán de los Caballeros, Santa Cristina de Valmadrigal, Santa Elena de Jamuz, Santa María del Monte Cea, Santas Martas, Santovenia de la Valdoncina, Toral de los Guzmanes, Valdemora, Valderas, Valdevimbre, Valencia de Don Juan, Valverde Enrique, Vallecillo, Vega de Infanzones, Villabraz, Villademor de la Vega, Villamandos, Villamañán, Villamontán de la Valduerna, Villamoratiel de las Matas, Villanueva de las Manzanas, Villaornate y Castro, Villaquejida, Villaturiel y Zotes del Páramo..
VALLADOLID: Becilla de Valderaduey, Bustillo de Chaves, Cabezón de Valderaduey, Castrobol, Castroponce, Cuenca de Campos, Mayorga, Melgar de Abajo, Melgar de Arriba, Monasterio de Vega, Quintanilla del Molar, Roales de Campos, Saelices de Mayorga, Santervas de Campos, Unión de Campos (La), Valdunquillo, Villacid de Campos, Villagómez la Nueva y Villalba de la Loma.
Las uvas permitidas en esta DO son:
Blancas:
Principales: Verdejo, Albarín Blanco y Godello.
Autorizadas: Palomino y Malvasía Castellana (sin. Doña Blanca).
Tintas:
Principales: Prieto Picudo y Mencía.
Autorizadas: Tempranillo y Garnacha Tinta.
Los tipos de vinos que se pueden elaborar bajo la D.O. son vinos blancos, rosados, tintos.
Las normas para la Crianza y envejecimiento de la Denominación de Origen son:
Dentro de la DOP existen restricciones a los vinos de carácter organoléptico, analítico, así como se controla los rendimientos por hectárea, la poda y el cultivo. La elaboración también se controla.
La técnica ancestral del madreo, consiste en la adición por parte del bodeguero/enólogo de racimos enteros de la variedad Prieto Picudo perfectamente sanos a los depósitos de vino rosado durante la fermentación. La cantidad de racimos que se añaden está entre el 5-10% de la capacidad del depósito donde se realiza la fermentación.
El envejecimiento se realizará en barricas de madera de roble con capacidad máxima de 330 litros y edad máxima de 10 años, para los vinos que salgan con la mención: «CRIANZA», «RESERVA» y «GRAN RESERVA».
El Vino Blanco se elaborará a partir de un mínimo del 50% de uvas de las variedades blancas principales, que son Verdejo, Albarín blanco y Godello. El 50 por 100 restante corresponderá a las variedades blancas autorizadas: Malvasía y Palomino.
El Vino Rosado se elaborará a partir de un mínimo del 60 por 100 de uvas de las variedades tintas principales Prieto Picudo y/o Mencía. El 40 por 100 restantes corresponderá a las variedades tintas autorizadas: Tempranillo y Garnacha y/o blancas principales y autorizadas.
El Vino Tinto se elaborará a partir de un mínimo del 60 por 100 de uvas de las variedades tintas principales Prieto Picudo y/o Mencía. El 40% restante se podrá repartir entre las demás uvas tintas descritas anteriormente.