Denominación de Origen D.O.P. Granada
DO con uvas propias de gran valor como el vijiriego que esconden secretos por descubrir.


Información de la DOP Granada
La provincia de Granada siempre ha sido productora de vinos, desde las épocas romanas, y con la conquista árabe se especializo en muchas zonas en la venta uvas pasas, muy energéticas cuando el hambre apretaba por el sitio cristiano. Esta DOP es del año 2009 y como peculiaridad debemos destacar que existe una subzona, llamada Contraviesa-Alpujarra que tiene peculiaridades dentro de la DOP y en algunos aspectos es mas restrictiva, en caso de elaboraciones y tipos de uvas permitidas. Existen uvas autóctonas como el Vijiriego, uva blanca usada para vinos espumosos de calidad y que en el caso de la subzona de Contraviesa-Alpujarra deberá usarse en un mínimo del 70%.
Los municipios de las zonas de producción están todos en la provincia de Granada y serian:
Agrón, Alamedilla, Albolote, Albondón, Albuñán, Albuñol, Albuñuelas, Aldeire, Alfacar,Algarinejo, Alhama de Granada, Alhendín, Alicún de Ortega, Almegíjar, Almuñécar, Alpujarra de la Sierra, Alquife, Arenas del Rey, Armilla, Atarfe, Baza, Beas deGranada, Beas de Guadix, Benalúa, Benalúa de las Villas, Benamaurel, Bérchules,Bubión, Busquístar, Cacín, Cádiar, Cájar, La Calahorra, Calicasas, Campotéjar,Caniles, Cáñar, Capileira, Carataunas, Cástaras, Castilléjar, Castril, Cenes de la Vega,Chauchina, Chimeneas, Churriana de la Vega, Cijuela, Cogollos de Guadix, CogollosVega, Colomera, Cortes de Baza, Cortes y Graena, Cuevas del Campo, Cúllar, CúllarVega, Darro, Dehesas de Guadix, Deifontes, Diezma, Dílar, Dólar, Dúdar, Dúrcal,Escúzar, Ferreira, Fonelas, Freila, Fuente Vaqueros, Las Gabias, Galera, Gobernador,Gójar, Gor, Gorafe, Granada, Guadahortuna, Guadix, Los Guájares, Gualchos, GüéjarSierra, Güevéjar, Huélago, Huéneja, Huéscar, Huétor Santillán, Huétor-Tájar, Huétor Vega, Íllora, Itrabo, Iznalloz, Jayena, Jerez del Marquesado, Jete, Jun, Juviles, Láchar, Lanjarón, Lanteira, Lecrín, Lentegí, Lobras, Loja, Lugros, Lújar, La Malahá, Maracena, Marchal, Moclín, Molvízar, Monachil, Montefrío, Montejícar, Montillana, Moraleda de Zafayona, Morelábor, Motril, Murtas, Nevada, Nigüelas, Nívar, Ogíjares, Orce, Órgiva, Otívar, Otura, El Padul, Pampaneira, Pedro Martínez, Peligros, La Peza, El Pinar, Píñar, Pinos Genil, Pinos Puente, Polícar, Polopos, Pórtugos, Puebla de Don Fadrique, Pulianas, Purullena, Quéntar, Rubite, Salar, Salobreña, Santa Cruz del Comercio, Santa Fe, Soportújar, Sorvilán, La Tahá, Torre-Cardela, Torvizcón, Trevélez, Turón, Ugíjar, El Valle, Valle del Zalabí, Válor, Vegas del Genil, Vélez de Benaudalla, Ventas de Huelma, Villamena, Villanueva de las Torres, Villanueva Mesía, Víznar, Zafarraya, Zagra, La Zubia, Zújar.
Los términos que se encuentran dentro de la subzona “Contraviesa-Alpujarra” serian:
Albondón, Albuñol, Almegíjar, Cádiar, Cástaras, Lobras, Murtas, Polopos, Rubite, Sorvilán, Torvizcón, Turón y Ugíjar.
Las uvas permitidas en esta DO son:
Tintas: Tempranillo, Garnacha Tinta, Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc, Merlot, Syrah, Pinot Noir, Monastrell, Rome y Petit Verdot.
Blancas: Vijiriego, Sauvignon Blanc, Chardonnay, Moscatel de Alejandría, Moscatel de grano menudo o morisca, Pedro Ximénez, Palomino, Baladí Verdejo y Torrontés.
Elaboración de Espumosos: Vijiriego, Sauvignon Blanc, Chardonnay, Moscatel de Alejandría, Moscatel de grano menudo o morisca y Torrontés.
En la zona de “Contraviesa-Alpujarra” las variedades serán:
Tintas: Tempranillo, Garnacha Tinta, Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc, Merlot, Syrah, Pinot Noir, y Petit Verdot.
Blancas: Vijiriego, Sauvignon Blanc, Chardonnay, Moscatel, Pedro Ximénez y Baladí Verdejo.
Elaboración de Espumosos: Vijiriego, Chardonnay y Pinot Noir.
Los tipos de vinos que se pueden elaborar bajo la D.O. son vinos blancos, rosados, tintos, tintos con crianza, espumosos, vinos dulces y de vendimia tardía sin aumento artificial de la graduación.
Las normas para la Crianza y envejecimiento de la Denominación de Origen son:
El termino «Crianza», se utilizará si el período de envejecimiento no es inferior a dos años naturales, en el caso de los tintos y 18 meses en el caso de los blancos y rosados, contados a partir del 1 de noviembre del año de vendimia, de los cuales seis meses, como mínimo, lo será en barrica de roble de capacidad máxima de 330 litros.
Para la indicación del término «Reserva»:
- Vinos blancos y rosados: Crianza en barricas de roble y botella durante un período total de veinticuatro meses como mínimo, contados a partir del 1 de noviembre del año de vendimia, con una duración mínima de crianza de seis meses en barrica de roble de capacidad máxima de 330 litros.
- Vinos tintos: Crianza en barrica de roble y botella durante un periodo total de treinta y seis meses como mínimo, contados a partir del 1 de noviembre del año de vendimia, con una duración mínima de doce meses en barrica de roble de capacidad máxima de 330 litros.
Para la indicación del término «Gran Reserva»:
- Vinos blancos y rosados: Crianza en barrica de roble y botella durante un período total de cuarenta y ocho meses, como mínimo, contados a partir del 1 de noviembre del año de vendimia, con una duración mínima de crianza de seis meses en barrica de roble de capacidad máxima de 330 litros y en botella el resto de dicho periodo.
- Vinos tintos: Crianza en barrica de roble y botella durante un período total de sesenta meses, contados a partir del 1 de noviembre del año de vendimia, con una duración mínima de crianza de dieciocho meses en barrica de roble de capacidad máxima de 330 litros, seguida y completada de un envejecimiento en botella.
Para la indicación del término «Fermentado En Barrica»:
- Podrá ser utilizada en aquellos vinos cuya fermentación y transformación mosto-vino sea realizada en barricas de madera de roble con capacidad máxima de 330 litros, permaneciendo en las mismas durante un periodo no inferior a tres meses.
Para la indicación de los términos «Barrica» o «Roble»:
- Podrán ser utilizadas en aquellos vinos con un periodo de envejecimiento mínimo de tres meses en barricas de madera de roble con una capacidad máxima de 330 litros.
- Los vinos espumosos amparados podrán utilizar las indicaciones «Premium» y «Reserva» según la normativa vigente. No obstante, la indicación «Reserva», únicamente se podrá emplear en la presentación de un espumoso, cuya crianza, contada desde el momento del tiraje hasta el degüelle, no sea inferior a 18 meses.
Dentro de la DOP existen restricciones a los vinos de carácter organoléptico, analítico, así como se controla los rendimientos por hectárea, la poda y el cultivo. La elaboración también se controla y todos los vinos DOP Granada deben comercializarse en botella de vidrio.