Volver a inicio
  • 946 035 093
  • usuarios registrados
  • tu compra (0)
    No hay nada en tu cesta :(
    FINALIZAR COMPRA
  • ACCEDE
  • REGISTRATE
¿Has olvidado tu contraseña?
Volver

texto registro

  • 946 035 093
  • INICIO
  • VINOS
  • PACKS
  • BODEGAS
  • REGIONES
  • OTROS PRODUCTOS
  • BLOG
  • CATA TÚ

Denominación de Origen Montsant

El cinturón que rodea al Priorato con calidad y peculiaridades que hacen de la zona apuesta segura.

Logotipo
VER OTRAS REGIONES
Vinos de Cataluña Situación

Información de la DO Montsant

Esta DO se encuentra en la provincia de Tarragona, creada en el 2001, su tradición se remonta a la época Romana, y sobre todo a la época de la reconquista con las orden del Cister que introdujo grandes avances en la viticultura. Tuvo una época dorada durante el siglo XIX siendo vino solicitado por los comerciantes franceses y muchos vinos del Montsant estuvieron presentes en ferias importantes de Burdeos en esa época. Pero tras la filoxera todo perdió su esplendor, y fueron las cooperativas las que dieron nuevos aires al viñedo del Montsant, y gracias a que se mantuvieron variedades autóctonas como el Cariñene o la Garnacha, unido a la incorporación de variedades mejorantes foráneas como la Syrah, el Montsant ha vuelto a tener fama y a producir vinos de gran calidad. El Montsant es el anillo que rodea al Priorato y con un estilo parecido pero no igual se elaboran vinos de gran calidad y de intensidad sorprendente. Aunque la denominación es del año 2001, en el estatuto de la vid y el vino de 1932 se reconoce a la denominación Tarragona que incluía la subzona de Falset, que hoy en día es Montsant.

  • ÁREA DE CULTIVO
  • VARIEDADES
  • TIPOS DE VINO
  • CLASIFICACIÓN
  • DOCUMENTOS

Los municipios de las zonas de producción están todos en la provincia de Tarragona:

La Bisbal de Falset, Cabacés, Capçanes, Cornudella de Montsant, La Figuera, Els Guiamets, Marçà, Margalef, El Masroig, Pradell de la Teixeta, La Torre de Fontaubella, Ulldemolins,  Falset, Garci, El Molar, Móra la Nova, Tivissa.

Las uvas permitidas en esta DO son:

Blancas: Chardonnay, Garnacha blanca, Macabeo, Moscatel de grano menudo, Pansal, Parellada.

Tintas: Cabernet Sauvignon, Samsó, Mazuela, Carignane, Garnacha tinta, Garnacha peluda, Merlot, Monastrell, Picapoll tinto, Syrah, Ull de llebre.

Los tipos de vinos que se pueden elaborar bajo la D.O. son vinos blancos, rosados, tintos, vinos de licor.

Dentro de la DOP existen restricciones a los vinos de carácter organoléptico, analítico, así como se controla los rendimientos por hectárea, la poda y el cultivo. La elaboración también se controla.

Crianza. Para los vinos tintos el proceso de envejecimiento tendrá una duración de dos años naturales. Este proceso tendrá una permanencia mínima en barrica de madera de roble de seis meses. Para los vinos blancos y rosados la duración de este proceso no será inferior a dieciocho meses, como mínimo, con una permanencia mínima en barrica de madera de roble de seis meses.

Reserva. Para los vinos tintos el envejecimiento no será inferior a los 3 años, con una permanencia mínima en barrica de madera de roble de doce meses y un envejecimiento en botella de dieciocho meses. Para los vinos blancos y rosados la duración de este proceso no será inferior a veinticuatro meses, como mínimo, con una permanencia mínima en barrica de madera de roble de seis meses y un envejecimiento en botella de dieciocho meses.

Gran reserva. Para los vinos tintos la duración del envejecimiento no será inferior a los 5 años, con una permanencia en barrica de madera de roble de veinticuatro meses, como mínimo, y un  envejecimiento en botella de treinta y seis meses, como mínimo. Para los vinos blancos y rosados la duración de este proceso será, como mínimo, de cuarenta y ocho meses, con un envejecimiento en madera de roble, como mínimo, de seis meses y un envejecimiento en botella de cuarenta y dos meses mínimo. En todos los procesos de envejecimiento descritos en los apartados anteriores de este artículo, las barricas de madera de roble tendrán una capacidad inferior o igual a. 330 litros.

Vino de guarda. El proceso de crianza será de un periodo mínimo de doce meses en barrica de roble.

Vino nuevo y vino joven Los vinos designados con la mención vino nuevo únicamente se podrán comercializar con la indicación del año de la cosecha en la etiqueta, y se embotellarán durante la campaña en que la uva ha sido vendimiada y segundos se acuerde. Los vinos designados con la mención vino joven únicamente podrán comercializarse con la indicación en la etiqueta del año de la cosecha, se embotellarán durante el año de la campaña en que el vino ha sido vendimiado y segundos se acuerde.

Se podrá utilizar la expresión fermentado en barrica siempre que la fermentación del vino se haya realizado en recipientes de madera con capacidad máxima de 600 litros.

Se podrá utilizar la indicación barrica siempre que se indique en las informaciones relativas al vino en cuestión, el periodo de tiempo en meses y años, el tipo de recipiente de madera en que ha estado, donde la capacidad máxima tendrá que ser de 330 litros.

Se podrá utilizar la indicación roble siempre que se indique a las informaciones relativas al vino en cuestión, el periodo de tiempo en meses o años, que ha estado en recipientes de madera de roble, donde la capacidad máxima tendrá que ser de 330 litros.

Dentro de los vinos de licor se puede elaborar:

Vino Rancio: Vino de licor tradicional obtenido por vía oxidativa en envases de madera de roble, de vinos blancos o tintos, de grado alcohólico volumétrico natural mínimo de 12% vol. para alcanzar un grado alcohólico volumétrico adquirido mínimo de 15% vol. y máximo de 20% vol.

Mistela blanca: Vino de licor tradicional que en su elaboración se separa el mosto flor de la uva y seguidamente se filtra el vino, con un grado alcohólico volumétrico natural mínimo de 12% vol., para añadir acto seguido alcohol vínico y proceder a removerlo una vez al día durante una semana hasta obtener un grado alcohólico volumétrico adquirido mínimo de 15% vol. Y máximo de 20% vol.

Mistela negra: La elaboración del vino de licor tradicional denominado mistela negra se realizará a partir de las variedades tintas autorizadas, las cuales tendrán deberán tener un grado alcohólico volumétrico natural mínimo de 12% vol. Se macera la uva aplastada, con la separación previa de la rapa, con una mezcla de alcohol vínico, y se airea dos veces al día durante quince días por dejar inactivas las levaduras. Acabada la maceración se separan los sólidos con una prensa hasta alcanzar un grado alcohólico volumétrico adquirido igual o superior al 15% vol. y máximo de 20% vol.

Garnacha: Vino de licor tradicional elaborado con uvas sobre maduradas de Garnacha. Después de separar la rapa y estrujada la uva, la pasta fermenta hasta adquirir un grado alcohólico volumétrico natural mínimo de 12% vol. Seguidamente se sangra, prensa, filtra y se encabeza con alcohol vínico hasta llegar a los 15,5% vol. de grado alcohólico volumétrico adquirido y máximo de 20% vol. y se envejece en barricas de madera de roble.

Vino dulce natural: Vino de licor tradicional que procede de mostos de alta riqueza en azúcares, superior a 272 gr/l, fermentado parcialmente. Su graduación alcohólica volumétrica natural es como mínimo de 12% vol., y su graduación alcohólica volumétrica adquirida mínima es de 15% vol. Y máxima de 18% vol., por adición de alcohol vínico.

Vimblanc: Vino de licor tradicional hecho con la variedad Pansal sobremadurada. Con un grado alcohólico volumétrico natural mínimo de 12% vol. y un grado alcohólico volumétrico adquirido.

  • PLIEGO DE CONDICIONES DE LA D.O. MONTSANT
Sin información de bodegas para esta región

Actualmente no tenemos información de bodegas de la Denominación de Origen Montsant

  • TRANSPORTE
  • DEVOLUCIONES
  • PLAZOS DE ENTREGA
  • QUIÉNES SOMOS
  • CONTACTO
  • © 2019 Catatu.es
  • Condiciones generales
  • Política de privacidad
  • Política de cookies