Denominación de Origen Terra Alta
Su garnacha blanca y su garnacha peluda enamoraron a Picasso, una obra de arte enológica.


Información de la DO Terra Alta
Esta DO es del año 1972, y se caracteriza por sus vinos blancos de Garnacha Blanca, o sus vinos tintos de Garnacha Peluda y Samsó. Tiene sus orígenes en el siglo XIII pero debemos destacar la época del modernismo como su gran época, porque artistas como Picasso sentían debilidad por los grandes vinos blancos que aquí se producían. Esta DO tiene la mayor concentración de Garnacha Blanca del mundo. Un espectáculo para los sentidos.
Los municipios de las zonas de producción están todos en la provincia de Tarragona:
Arnes, Batea, Bot, Caseres, Corbera d'Ebre, La Fatarella, Gandesa, Horta de Sant Joan, El Pinell de Brai, La Pobla de Massaluca, Prat de Comte y Vilalba dels Arcs.
Las uvas permitidas en esta DO son:
Blancas:
Recomendadas: Garnacha blanca, Macabeo y Parellada.
Autorizadas: Chardonnay, Chenin blanco, Moscatel de grano grande (sinónimo: Moscatel de Alejandría), Moscatel de grano menudo (sinónimo: Moscatel de Frontignan), Pedro Ximènez y Sauvignon blanco.
Tintas:
Recomendadas: Garnacha negra, Garnacha peluda y Samsó (sinónimos: Mazuela, Carignane).
Autorizadas: Cabernet Franc, Cabernet Sauvignon, Garnacha tintorera, Merlot, Syrah y Ull de llebre.
Los tipos de vinos que se pueden elaborar bajo la D.O. son vinos blancos, rosados, tintos, vinos de agua, espumoso de calidad y vinos de licor.
Dentro de la DOP existen restricciones a los vinos de carácter organoléptico, analítico, así como se controla los rendimientos por hectárea, la poda y el cultivo. La elaboración también se controla.
Nuevo. Vino de cosecha envasado y/o embotellado después del 11 de noviembre del año en que la uva ha sido vendimiada.
Joven. Vino de cosecha envasado y/o embotellado durante la campaña y/o a partir del 1 de diciembre del año en que la uva ha sido vendimiada.
Fermentado en barrica/Fermentado en barrica de. Vino que ha efectuado parcial o totalmente el proceso de fermentación alcohólica en barricas de madera de una capacidad máxima de 600 litros.
Barrica. Vino que ha sido sometido a un proceso de envejecimiento en envases de madera de una capacidad máxima de 600 litros durante un periodo de tiempo determinado, el cual deberá estar expresado en meses y años.
Roble. Vino que ha sido sometido a un proceso de envejecimiento en envases de madera de roble de una capacidad máxima de 600 litros durante un periodo de tiempo determinado, el cual deberá estar expresado en meses y años.
Crianza. El proceso de envejecimiento tendrá una duración de 24 meses en vinos tintos y de 18 meses en blancos. Este proceso tendrá una permanencia mínima de 6 meses en barricas de madera de roble de una capacidad máxima de 330 litros. En el vino Rancio el proceso de envejecimiento tendrá una duración de 48 meses, de los cuales un mínimo de 36 meses deberá ser en envase de roble.
Reserva. El proceso de envejecimiento tendrá una duración de 36 meses en vinos tintos y de 24 meses en blancos. En vinos tintos este proceso tendrá una permanencia mínima de 12 meses en barrica de madera de roble de una capacidad máxima de 330 litros y un envejecimiento en botella de 24 meses. En vinos blancos este proceso tendrá una permanencia mínima de 6 meses en barrica de madera de roble de una capacidad máxima de 330 litros y un envejecimiento en botella de 18 meses.
Gran Reserva. El proceso de envejecimiento tendrá una duración de 60 meses en vinos tintos y de 48 meses en blancos. En vinos tintos este proceso tendrá una permanencia mínima de 24 meses en barrica de madera de roble de una capacidad máxima de 330 litros y un envejecimiento en botella de 36 meses. En vinos blancos este proceso tendrá una permanencia mínima de 6 meses en barrica de madera de roble de una capacidad máxima de 330 litros y un envejecimiento en botella de 42 meses.