Denominación de Origen Penedés
Vinos blancos y espumosos de gran importancia y una historia que comienza en el siglo VII antes de cristo.


Información de la DO Penedés
Esta DO se encuentra en las provincias de Barcelona y Tarragona. Existen vestigios de épocas cercanas al siglo VII ad.C. que hacen ver la importancia del vino en la zona. Su prestigio se trasladó a Roma en la época del imperio, al estar en una situación inmejorable para el comercio. El Penedés tiene una gran fama con sus vinos blancos, y en menor medida sus tintos, pero con peculiaridades que le hacen una denominación única. No debemos olvidar sus espumosos que tiene fama internacional.
Los municipios de las zonas de producción están todos en la provincia de Barcelona y Tarragona:
Abrera, Aiguamúrcia, Albinyana, L’Arboç, Avinyonet del Penedès, Banyeres del Penedès, Begues, Bellvei, La Bisbal del Penedès, Bonastre, Les Cabanyes, Calafell, Canyelles, Cabrera d'Igualada, Castellet i la Gornal, Castellví de la Marca, Castellví de Rosanes, Cervelló, Corbera de Llobregat, Cubelles, Cunit, Font-rubí, Gelida, La Granada, Els Hostalets de Pierola, La Llacuna, Llorenç del Penedès, Martorell, Masquefa, Mediona, Montmell, Olèrdola, Olesa de Bonesvalls, Olivella, Pacs del Penedès, Piera, ,El Pla del Penedès, Pontons, Puigdàlber, Sant Cugat Sesgarrigues, Sant Esteve Sesrovires, Sant Jaume dels Domenys, Sant Llorenç d'Hortons, Sant Martí Sarroca, ,Sant Pere de Ribes, Sant Pere de Riudebitlles, Sant Quintí de Mediona, Sant Sadurní d'Anoia, Santa Fe del Penedès, Santa Margarida i els Monjos, Santa Maria de Miralles, Santa Oliva, Sitges, Subirats, Torrelavit, Torrelles de Foix, Vallirana, El Vendrell, Vilafranca del Penedès, Vilanova i la Geltrú, Vilobí del Penedès.
Blancas: Macabeo, Xarel·lo, Parellada, Subirat Parient, Garnacha blanca, Moscatel de Alejandría, Moscatel de grano menudo, Malvasía de Sitges, Chardonnay, Sauvignon Blanc, Riesling, Gewürztraminer, Chenin, Sumoi blanco y Viognier.
Tintas: Ull de llebre, garnacha tinta, Samsó, Monastrell, Sumoi tinto, Cabernet Sauvignon, merlot, Pinot Noir, Syrah, Cabernet Franc y Petit Verdot.
Los tipos de vinos que se pueden elaborar bajo la D.O. son Vinos blancos, rosados, tintos, vinos de agua, espumoso de calidad y vinos de licor.
Dentro de la DOP existen restricciones a los vinos de carácter organoléptico, analítico, así como se controla los rendimientos por hectárea, la poda y el cultivo. La elaboración también se controla.
Crianza. Para los vinos blancos hará falta una permanencia mínima de seis meses en envases de madera de roble, y se continuará el envejecimiento en botella hasta un total de dieciocho meses como mínimo. Para los vinos tintos hará falta una permanencia mínima de seis meses en envase de madera de roble y se continuará el envejecimiento en botella hasta un total de veinticuatro meses como mínimo.
Reserva. Para los vinos blancos la duración de este proceso no será inferior a los seis meses de permanencia mínima en envase de madera de roble, y se continuará el envejecimiento en botella hasta un total de veinticuatro meses como mínimo. Para los vinos tintos la duración de este proceso no será inferior a doce meses en envase de madera de roble, como mínimo, y se continuará el envejecimiento en botella hasta un total de treinta y seis meses como mínimo.
Gran reserva. Para los vinos blancos hará falta una permanencia mínima en envase de madera de roble de seis meses, y se continuará el envejecimiento en botella hasta un total de cuarenta y ocho meses, como mínimo. Para los vinos tintos hará falta una permanencia mínima en envase de madera de roble de veinticuatro meses, y se continuará el envejecimiento en botella hasta un total de sesenta meses, como mínimo.
En todos los procesos de envejecimiento descritos en los apartados anteriores de este artículo, las barricas de madera de roble tendrán una capacidad inferior o igual a. 330 litros.
Las indicaciones Premium y Reserva podrán ser utilizadas para los vinos espumosos de calidad de la Denominación de Origen Penedés de acuerdo con la definición de la normativa comunitaria y siempre que el proceso de elaboración sea como mínimo de dieciocho o veinticuatro, respectivamente, para cada una de las menciones.
Se podrá utilizar la expresión fermentado en barrica siempre que la fermentación del vino se haya realizado en recipientes de madera con capacidad máxima de 600 litros.
Se podrá utilizar la indicación barrica o Roble siempre que se indique en las informaciones relativas al vino en cuestión, el periodo de tiempo en meses y años, el tipo de recipiente de madera en que ha estado, donde la capacidad máxima tendrá que ser de 600 litros.
Dentro de los vinos de licor se puede elaborar:
Vino Dulce: Vino de licor tradicional que se le añade alcoholes vínicos.
Vino Dulce de uvas sobre maduras: Vino de licor tradicional que no se le añade alcohol vínico y su grado alcohólico se consigue de forma natural.
Dulce Frio: Elaboración de vino dulce con uvas sobrenadaras y utilizando técnica de frio para la elaboración al estilo de los vinos de hielo.
Dentro de los vinos de espumosos y según el contenido en azúcares residuales se denominarán:
Brut natural: menos de 3 gr/l y que no se haya puesto azúcar después del degüelle.
Extra brut: entre 0 y 6 gr/l.
Brut: menos de 15 gr/l.
Extra seco: entre 12 y 20 gr/l.
Seco: entre 17 y 35 gr/l.
Semiseco: entre 33 y 50 gr/l.
Dulce: más de 50 gr/l.