Comprar vino directamente de Bodegas Rodriguez de Vera

Denominación de origen: | Rueda, Almansa, D.O. Jerez-Xérès-Sherry., Jumilla, Méntrida - Toledo, Montilla Moriles, D.O. Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda. |
---|---|
Dirección: |
Carretera de Pétrola Km 3,2 |
Sitio web: | www.rodriguezdevera.com |
Teléfono: | 608391722 |
---|---|
Email: | info@rodriguezdevera.com |
Tras una larga tradición familiar de viticultores desde hacía 7 generaciones, la familia Rodríguez de Vera se ubicó en la Finca Casalta, situada en el Villar de Chinchilla, Albacete, es el balcón hacia el Mediterráneo, un lugar privilegiado para dar lugar a su sueño.
En este pasaje, salpicado de encinas centenarias y milenarias, situada a 1.000 metros de altitud sobre el nivel del mar, sus antepasados plantaron las primeras viñas de garnacha tintorera que rápidamente alcanzaron gran fama de ser las de mayor calidad de la zona. En el año 2010 fundaron un nuevo proyecto de la mano de Pepe Rodríguez de Vera, para dar todo el protagonismo a la singularidad de sus terroir y representar el trabajo que sus antepasados comenzaron hace tiempo atrás.
A partir de ahí nació el proyecto Rodríguez de Vera, con la filosofía de una producción respetuosa con la máxima calidad, donde el mayor protagonista es el viñedo. Actualmente elaboran en el vino en sus fincas en DO Almansa, DO Jumilla, DO Méntrida y DO Utiel-Requena.
Otros Proyectos
Viñadores de Madrigal
Desde hace 3 generaciones han tenido viñedos, algunos de los más viejos que mantienen hoy con 120 años en la zona productiva de Rueda. Concretamente en Navas de la Asunción. Hoy en día, fundaron este nuevo proyecto para ponerle firma por fin a esos viñedos que tantos años han acabado cediendo sus uvas a grandes firmas que terminaban mezclando en grandes tanques.
Pituco Viticultor
Rodríguez de Vera fue creciendo, manteniendo la máxima calidad de sus viñedos y vinos, por lo que, en lugar de comprar uva a otros productores, decidieron dar el salto a la búsqueda de esos viñedos que les emocionarían. Apenas 30 kilómetros donde se sitúa la casa familiar en Montealegre del Castillo, Albacete, dentro de la Denominación de Origen Jumilla, encontraron tres parcelas con un potencial enorme, de las cuales llevaba abandonada desde hace 7 años. A partir de ahí en homenaje a su antiguo amigo Pituco, fundaron el proyecto Pituco Viticultor.
Pituco Viticultor mantiene la esencia que le da personalidad de Rodríguez de Vera, pero en un entorno y terruño diferentes, son vinos son elaborados por nuestro enólogo Pepe Rodríguez de Vera, usando un proceso en el que la uva, que es la materia prima más preciada es la protagonista.
Por lo tanto, después de una selección exhaustiva en el viñedo, entran a bodega mediante una segunda selección y son procesadas. Las vinificaciones suceden con periodos de maceración variable en pequeños depósitos de acero inoxidable y una posterior crianza en barricas de roble francés con tiempos igualmente variables en función de cada vino. Después de embotellar, los vinos son almacenados el tiempo necesario hasta su afinamiento en botella, que puede ir hasta los 3 años.
Bodegas Atalaque
Bodegas Atalaque nace en Fuensalida, Toledo. Es allí donde se enamoraron de los viñedos que Santi había cultivado desde generaciones, de esos curtidos en el campo y que entiende las viñas como un modo de vida. Rápidamente conectó con Pepe Rodríguez de Vera y juntos descubrieron el grandísimo potencial que los viñedos de Santi tenían, y el destino les unió en un momento oportuno para rescatar de un posible arranque viñedos que hoy en día gestionan de hasta 110 años que han demostrado dar una calidad excepcional desde su primera añada.
Juntos formaron una joint-venture para dar la importancia que esos viñedos merecían y conseguir posicionar esos vinos en un lugar donde tenían que haber estado hace mucho tiempo, así nace Bodegas Atalaque, la apuesta de Rodríguez de Vera en la Denominación de Origen Méntrida.
Con una única finalidad que es vinificar y poner en escena esas 3 parcelas por separado, realizan una selección meticulosa en viñedo y en bodega que les permite eliminar aquellos racimos que no hayan madurado de manera óptima. A partir de ahí fermentan en pequeños depósitos de acero inoxidable con una extracción muy ligera para mantener la sutileza, y en ocasiones en presencia de raspón que les va a permitir tener una carga tánica necesaria para una posterior crianza en barricas de roble francés, generalmente de varios usos y de grano extrafino para mantener la integridad total de la fruta y aportar oxigeno de manera muy comedida durante periodos largos.
Sopla Levante
En el año 2020, Pepe Rodríguez de Vera, Hilarión Pedauyé, Álvaro Ruiz y Alberto Soriano, cuatro amigos del mundo profesional del vino, unen sus caminos, movidos por una meta. Deciden entre los cuatros desarrollar un proyecto levantino con la misión de cambiar “el maltrato de terruños privilegiados y vinos sin alma” nace, Sopla Levante. El proyecto empieza posiblemente en uno de los lugares mito de la Comunidad Valenciana, “El Parque Natural de La Mata”, provincia de Alicante. Un lugar mágico, con viñedos antiquísimos en pie franco a apenas unos metros de la playa y de las salinas, que soportan unas condiciones de climatología y salinidad extremas que aportan una personalidad increíble a los vinos y que llegó a tener 250 hectáreas de las que solo quedan hoy en día 35.
Trabajan en colaboración con la Universidad de Valencia para determinar variedades que aún ni siquiera tienen nombre, y en la determinación y estudio de variedades minoritarias que nunca han tenido un protagonismo que entendemos que hoy puede ser interesante, tales como Esclafagerre, Parrell, Forcallat, Crujidera... Y por supuesto parcelas de viñedos míticos que han ido adquiriendo de variedades más conocidas como Bobal, Monastrell o Cariñena.
Su reto en Sopla levante es llevar a la máxima expresión la simplicidad de una variedad desconocida o de un terruño espectacularmente singular. No añaden sulfitos en sus elaboraciones, y utilizan levaduras indígenas de dentro del propio viñedo haciendo un pie de cuba en el interior del mismo que posteriormente trasladamos a la bodega para iniciar el proceso fermentativo de esa parcela. En su afán de innovar y sacar el máximo valor expresivo de cada vino, deciden implantar nuevas técnicas en algunos de nuestros vinos completamente novedosas como envejecimiento sobre chips elaborados con las cepas muertas de ese mismo viñedo, crianza en barricas que han contenido licor Cantueso. Todo ello también compenetrado con elaboraciones tradicionales y recuperando antiguas técnicas de la zona como crianzas biológicas y oxidativas y procesos de enrranciamiento en damajuanas.
Sopla Poniente
Actúan de negociants en Andalucía, donde nuestra labor principal es la búsqueda y ensamblaje de botas espectaculares que contengan joyas. Algunas de ellas en bodegas abandonadas. En este proyecto abarcamos principalmente el marco de Jerez, Montilla-Moriles, Puerto de Santa María, Sanlúcar de Barrameda y satélites como Chiclana, Lebrija, Rota...