Denominación de Origen Rioja
El referente de los vinos españoles, la Rioja es la DO más conocida e internacional de España. Un clásico donde se acierta con facilidad.


Información de la DOC Rioja
Esta DOC se encuentra en La Rioja, Navarra, País Vasco y Burgos, siendo una de las referencias del vino en España, no en vano es la denominación más antigua junto a Jerez. La DOC Rioja se suele dividir en tres zonas Rioja Alta, Rioja Alavesa, y Rioja Baja. La diferencia se debe al clima más frio en la Rioja Alta y Alavesa y continental en la Baja. Así suelen ser vinos más ácidos en la primera, teniendo mas color y cuerpo en la Baja. Los vinos de la Rioja ya tienen fama desde el Rey Sancho I en el 1102. Al abrigo de la ribera del rio Ebro se generan unos excelentes vinos que son referencia mundial para el vino Español.
Los municipios de las zonas de producción están todos en las provincias de Burgos, La Rioja, Navarra y Álava:
En La Rioja: Ábalos, Camprovín, Foncea, Matute, Tirgo, Alesanco, Canillas, Fonzaleche, Medrano, Tormantos, Alesón, Cañas, Fuenmayor, Nájera, Torrecilla sobre Alesanco, Anguciana, Cárdenas, Galbárruli, Navarrete, Torremontalbo, Arenzana de Abajo, Casalarreina , Gimileo, Ochánduri, Treviana, Arenzana de Arriba, Castañares de Rioja, Haro, Ollauri, Tricio, Azofra, Cellórigo, Hervías, Rodezno, Uruñuela, Badarán, Cenicero, Herrramélluri, Sajazarra, Ventosa, Bañares, Cidamón, Hormilla, San Asensio, Villalba de Rioja, Baños de Río Tobía, Cihuri , Hormilleja, San Millán de Yécora, Villar de Torre, Baños de Rioja, Cirueña, Hornos de Moncalvillo, San Torcuato, Villarejo, Berceo, Bezares, Cordovín, Cuzcurrita de Río Tirón, Huércanos, Lardero, San Vicente de la Sonsierra, Santa Coloma, Zarratón, Bobadilla, Daroca de Rioja, Leiva, Sojuela, Briñas, Entrena, Logroño, Sorzano, Briones, Estollo, Manjarrés, Sotés. Agoncillo, Arrúbal, Cornago, Molinos de Ocón, Rincón de Soto, Aguilar del Río, Alhama, Ausejo, El Redal, Murillo de Río, Leza, Santa Engracia de Jubera, Albelda, Autol El Villar de Arnedo, Muro de Aguas, Santa Eulalia Bajera, Alberite, Bergasa, Galilea, Nalda, Tudelilla, Alcanadre, Bergasilla, Grávalos, Ocón, Villamediana de Iregua, Aldeanueva de Ebro, Calahorra, Herce, Pradejón, Villarroya, Alfaro, Cervera del Río Alhama, Igea, Préjano, Arnedillo, Clavijo, Lagunilla de Jubera, Quel, Arnedo, Corera, Leza del Río, Leza, Ribafrecha.
En Burgos: Miranda de Ebro (El Ternero)
En Navarra: Andosilla, Bargota, Mendavia, San Adrián, Viana, Aras, Sartaguda, Azagra.
En Alava: Baños de Ebro, Elvillar de Álava, Lanciego, Navaridas, Villabuena de Álava, Barriobusto, Labastida, Lapuebla de La barca, Oyón, Yécora, Cripán, Labraza, Leza, Salinillas de Buradón, Elciego, Laguardia, Moreda de Álava, Samaniego.
Las uvas permitidas en esta DO son:
Blancas: Viura, Sauvignon Blanc, Malvasía, Verdejo, Garnacha Blanca, Maturana blanca, Chardonnay, Tempranillo blanco, Torrontés.
Tintas: Tempranillo, Garnacha tinta, Maturana Tinta, Graciano y Mazuelo.
Los tipos de vinos que se pueden elaborar bajo la D.O. son vinos blancos, rosados, tintos.
Dentro de la DOP existen muchas restricciones a los vinos de carácter organoléptico, analítico, así como se controla los rendimientos por hectárea, la poda y el cultivo. La elaboración también se controla. Todos los vinos de la DO deben ser embotellados.
No se podrán utilizar trozos de madera de roble en la elaboración y la crianza de vinos, inclusive en la fermentación de uvas frescas y mostos de uva, así como en el almacenamiento, de los vinos protegidos por la denominación
TINTO
En los vinos tintos elaborados con uva desgranada, deberá emplearse, como mínimo, un 95 % de uva de las variedades Tempranillo, Garnacha Tinta, Graciano, Mazuelo y Maturana Tinta. En los vinos tintos elaborados con uva entera, este porcentaje será, como mínimo, del 85 %.
BLANCO
En la elaboración de vinos blancos se emplearán exclusivamente uvas de las variedades Viura, Garnacha Blanca, Malvasía, Maturana blanca, Tempranillo blanco y Torrontés. Asimismo se emplearán uvas de las variedades Chardonnay, Sauvignon Blanc y Verdejo, si bien ninguna de ellas podrá ser predominante en el producto final.
ROSADO
Se empleará un mínimo del 25 % de uvas de variedades Tempranillo, Garnacha Tinta, Graciano, Mazuelo y Maturana Tinta. En el caso de que se empleasen las variedades Chardonnay, Sauvignon Blanc o Verdejo, habrá de tenerse en cuenta la limitación establecida en el párrafo anterior.
Para la mención “Crianza”:
La crianza se efectuará durante, al menos, dos años naturales a contar desde el 1 de octubre del año de la cosecha de que se trate. Los vinos se someterán al sistema tradicional mixto de envejecimiento en barrica de roble de 225 litros de capacidad aproximadamente, de forma continuada y sin interrupción durante un año, como mínimo, para los vinos tintos y durante seis meses, como mínimo, para los vinos blancos y rosados, seguido y complementado con envejecimiento en botella. El inicio del cómputo del período de envejecimiento de los vinos en barrica no podrá contabilizarse, en ningún caso, antes del día 1 del mes de diciembre del año de la cosecha.
Para la mención “Reserva”:
Vinos tintos: Envejecimiento en barrica de roble y botella durante un período total de treinta y seis meses, como mínimo, con una duración mínima de crianza en barrica de roble de doce meses.
Vinos blancos y rosados: Envejecimiento en barrica de roble y botella durante un período total de veinticuatro meses, como mínimo, con una duración mínima de crianza en barrica de roble de seis meses.
Para la mención “Gran Reserva”:
Vinos tintos: Envejecimiento de veinticuatro meses, como mínimo, en barrica de roble, seguida y complementada de un envejecimiento en botella de treinta y seis meses, también como mínimo.
Vinos blancos y rosados: Envejecimiento en barrica de roble y botella durante un período total de cuarenta y ocho meses, como mínimo, con una duración mínima de envejecimiento en barrica de roble de seis meses.