Denominación de Origen Rias Baixas
La DO de los vinos blancos por excelencia, su uva Albariño es mundialmente reconocida. Un placer para los sentidos.


Información de la DO Rias Baixas
Esta DOP es del año 1980 y bien podía ser conocida por la denominación del Albariño, ya que, aunque tiene un gran número de variedades autóctonas, su mayor producción se centra en esta uva, mundialmente famosa. La cantidad de tintos que se elaboran es residual, y si bien se utiliza la Treixadura o la Loureira, el Albariño es el señor de estos vinos. La influencia de los ríos Ulla, Umia, Oitavén, Xabriña y Miño con sus afluentes Tea y Louro asi como la fuerza del Atlantico hacen de estos vinos aromáticos, frescos y especiales. La denominación esta entre Pontevedra y la Coruña y se divide en 5 subzonas.
Los municipios de las zonas de producción están todos en las provincias de Pontevedra y A Coruña y se dividen en cinco subzonas:
Val do Salnés: Cambados, Meaño, Sanxenxo, Ribadumia, Meis, Vilanova de Arousa, Portas, Caldas de Reis, Vilagarcía de Arousa, Barro, O Grove e A Illa de Arousa.
Condado do Tea: Salvaterra de Miño, As Neves, Arbo, Crecente, Salceda de Caselas, Ponteareas. A Cañiza, Tui, Mos.
O Rosal: O Rosal, Tomiño, A Guarda, Tui, Gondomar.
Soutomaior: Soutomaior.
Ribeira do Ulla: Vedra, Padrón, Teo, Boqueixón, Touro, A Estrada, Silleda, Vila de Cruces.
Las uvas permitidas en esta DO son:
Blancas: Albariño, Treixadura, Loureira (Loureiro Blanco o Marqués), Caíño Blanco, Torrontés y Godello.
Tintas: Caíño tinto, Espadeiro, Loureiro Tinto, Sousón, Mencía, Brancellao, Pedral y Castañal.
Los tipos de vinos que se pueden elaborar bajo la D.O. son vinos blancos, tintos y espumosos.
Dentro de la DOP existen restricciones a los vinos de carácter organoléptico, analítico, así como se controla los rendimientos por hectárea, la poda y el cultivo. La elaboración también se controla.