
En cuanto a la graduación del vino, debemos tener en cuenta que el grado alcohólico de los vinos según el estatuto del vino no será inferior a nueve grados y pero no marca la cantidad de alcohol máxima, que siempre viene determinada por la cantidad de azúcar que existe en el mosto.
Contenidos
Este es el artículo del estatuto:
Artículo diez:
Vino es la bebida resultante de la fermentación alcohólica completa o parcial de la uva fresca o del mosto. Su graduación alcohólica natural no será inferior a nueve grados, salvo lo dispuesto en los artículos catorce y quince [ir a la ley].
¿Cuáles son las graduaciones habituales de los vinos?
Las graduaciones habituales suelen estar:
Aunque no son habituales los vinos de 15 grados, salvo en las regiones más cálidas donde se madura más la uva, pero que hace que la acidez del vino disminuya.
Reducción de las graduaciones
La Organización Internacional de la Vino (OIV) permitió mediante el uso de membranas que separan el alcohol del vino y por tanto la reducción de las graduaciones de los vinos, así es posible encontrar vinos de graduaciones de 6 y 7 grados.
Graduación de los “Txakolis”
Aunque dentro de la legislación española ya estaba previsto que existieran vinos de menor graduación que nueve grados, y eran referidos a los Txakolis que por tener dificultades de maduración se les permitía que su grado alcohólico fuera inferior a nueve grados.
Aquí os dejamos el artículo de la ley del vino:
Artículo catorce:
Se denominan «vinos enverados» y «chacolís» los que proceden de uva que, por las condiciones climáticas propias de determinadas comarcas, no maduran normalmente. Su graduación alcohólica puede ser inferior a nueve grados. Por vía reglamentaria se determinarán las comarcas y los requisitos de elaboración [ir a la ley].

Txakoli de alta montaña en su versión más clásica.
Joven, vivo y de lo expresivo. Hondarrabi Zuri con un toque de Riesling de viñedos de alta montaña cuyos viñedos pueden llegar al 50% de desnivel.
PRECIO POR
BOTELLA:
7.50€
Regulación de las Denominaciones de Origen
Cada Denominación de Origen regula los grados alcohólicos que deben tener sus vinos pudiendo acotar los límites máximos y mínimos.
Como por ejemplo, la D.O.Ca. Rioja exige:
- a sus tintos que posean una graduación alcohólica mínima de 11,5%
- y a sus blancos y rosados, de un 10,5% vol.
¿De qué depende la graduación alcohólica?
La graduación alcohólica de los vinos depende directamente del azúcar que contienen las uvas. Es por ello que los enólogos analizan las uvas en la viña ayudándose de:
- Un aparato de análisis que se llama refractómetro, aparato que nos indica el alcohol probable de las uvas si se fermenta su mosto resultante.
- También se usa un densímetro, ya que el mosto tiene una densidad muy alta debido a la cantidad de azúcar y esta densidad nos indicará qué alcohol probable tenemos en un mosto antes de que vaya a fermentar.

Gran Crianza de Rioja, de los de verdad
Trabajo, honestidad, respeto, rigor, y por supuesto un gran Tempranillo de Rioja y las mejores barricas de roble americano para un Crianza de los de verdad.
PRECIO POR
BOTELLA:
5.75€
El alcohol en el vino
El alcohol en los vinos es muy importante, ya que es parte fundamental y debe estar bien integrado en el vino para generar un vino con estructura y agradable para los sentidos.
Por tanto, zonas más cálidas tendrán uvas con mayor porcentaje de azúcar y por tanto vinos con más alcohol. Un ejemplo es la zona de Bullas en Murcia, sin embargo zonas más frías tendrán uvas con más acidez y menor grado alcohólico probable, como le ocurre a los vinos gallegos y cántabros.
Es increíble como varían los vinos en función de donde se cultivan la uvas y un juego probar diferentes vinos, de diferentes regiones, para aprender a conocer la cata y cuál es el vino que mejor integra el alcohol, así que seguir catando vino y para encontrarlos de manera fácil siempre catatu.es.
Good :3
Thanks. CataTú.
La ley que pones está derogada.
Estimado Alejandro, comprobaremos los archivos y buscaremos la ley actual. Gracias por tu comentario.