El vino tostado es patrimonio de la enología española y se produce en la DO Ribeiro y es uno de los vinos dulces más especiales y escasos del mundo, que no tiene el reconocimiento mundial que se merece por lo recóndito de la zona donde se elabora y la escasez del producto, solo al alcance de unos pocos afortunados.
Contenidos
Orígenes del vino tostado
Este vino, antiguamente solo se elaboraba en los pazos de la alta sociedad de la zona de Ribeiro, y ya en la época que el vino de Ribeiro no se embotellaba, este vino se vendía en botella, a un precio muy superior al resto de los vinos, y solo se degustaba en ocasiones muy especiales, para celebraciones y para agasajar a invitados.
Regulación
Con la pérdida de esa sociedad latifundista el vino dejó casi de producirse, pero con la llegada de la DO y el impulso de productores e instituciones para recuperar la calidad y los vinos más exclusivos de la región, se reguló en 2004, para que el vino tostado tuviera una protección específica dentro de la DO.
Así, hoy en día podemos encontrar este magnifico vino en algunas bodegas, pero siempre en cantidades limitadas por lo difícil y exclusivo de su elaboración.
Elaboración del vino tostado
Recolección uva
El vino tostado empieza con la recolección de las mejores uvas. Siempre de estas variedades autorizadas en la denominación de origen:
- Blancas: Treixadura, Torrontés, Godello, Loureira y Albariño.
- Tintas: Caiño Tinto, Caiño Bravo, Caiño Longo, Ferrón, Sousón, Mencía y Brancellao.
La recolección debe hacerse en recipientes de capacidad máxima de 10Kg, con buena ventilación y que sean más anchos que altos. El rendimiento máximo de las viñas debe ser de 12.000 Kg de uva por Hectárea. Y la sanidad de las uvas debe ser excelente para que su secado, de lugar a estos vinos tan especiales.
Secado de las uvas
Una vez seleccionadas las uvas se dejan en unos lugares para el secado que se llaman sequeiros o pendellos, que deben tener buena ventilación, ya que las uvas deben masificarse a la sombra y en lugares cerrados bien ventilados de forma natural con un periodo mínimo de secado de 90 días.
Estos secaderos deben ser autorizados por la DO con un informe favorable de condiciones. Además los sistemas de secado son varios pero siempre controlados.
Prensado
Una vez el secado está realizado, se pasa a prensar las uvas pasificadas, obteniéndose un mosto con una gran concentración de azúcares.
Fermentación
Este mosto fermenta parcialmente para dar un vino naturalmente dulce con una concentración de azúcar superior a los 300 gramos por litro.
Esta fermentación debe ser lenta y a baja temperatura para mantener los aromas tan especiales del vino.
Reposar
Cuando la fermentación ha finalizado el vino debe reposar un mínimo de 3 meses en barricas de roble o de cerezo, para después tener una crianza en botella mínima de 90 días.
Desde el proceso de recolección hasta el de embotellado deben transcurrir un mínimo de 360 días.
Comp podéis comprobar, este vino es único desde la elaboración, pero en su degustación es donde se aprecia la elegancia y originalidad de uno de los secretos más interesante de la enología gallega.
[…] no entrar en más tipos de vinos dulces solo os nombramos algunos vinos que debéis conocer como el Vino Tostado de Ribeiro y el Fondillón de […]