
El cava es un vino elaborado mediante el método champenoise. Por esta razón, al principio, hay quien lo confunde con la bebida francesa. En todo caso, para elaborar los diferentes tipos de cava has de utilizar determinadas variedades de uva, que son las establecidas por el Consejo Regulador.
En este artículo, te explicamos cuáles son las distintas uvas que se utilizan en la elaboración del cava. Además, conviene que tengas en cuenta que, en los últimos años, ha habido un boom en la producción de esta bebida y una diversificación geográfica.
Contenidos
Variedades autorizadas
Para que un producto sea cava, ha de pasar por un proceso determinado de elaboración y utilizar determinadas uvas. Eso sí, el coupage dependerá de cada fabricante y, siempre que sean las autorizadas, podrá utilizarlas en las proporciones que considere.
Conseguir un cava personalizado es el principal objetivo de los productores.
Hay uvas que son autóctonas y otras que, en pocos años, han pasado a ser propias. En cualquier caso, la base está en los cavas catalanes, puesto que la elaboración del cava ya empezó a finales del siglo XIX como reacción a las plagas de filoxera, potenciando variedades blancas más resistentes.

Tan completo como matizado y tan tónico como seco, se trata de un reserva equilibrado y con carácter que no deja a nadie indiferente. La más pura tradición del cava. Campeón del Mundo en Cavas.
PRECIO POR
BOTELLA:
14.20€
Además, y para entender la creciente complejidad de este mercado, no has de olvidar que ahora existen otras zonas en España productoras de cava, como Castilla y León, Comunidad Valenciana, Aragón, La Rioja y Extremadura. Hay lugares donde las uvas autóctonas son diferentes a las de Cataluña y eso influye.
Variedades de uva que se utiliza para hacer cava
Uvas blancas
Las variedades de uva blanca autorizadas son la Xarel·lo, la Parellada, la Macabeo, la Malvasía y la Chardonnay. Estas uvas llevan siglos en Cataluña y la mayoría de los cavas se han utilizado mezclándolas, excepto en el último caso, que es de introducción reciente.
Uva blanca Chardonnay
La Chardonnay puede ser una uva interesante si buscas un cava con grado y con algo más de potencia, puesto que aporta ambas características a cualquier vino que se elabore.

Un brindis por el cava valenciano
De burbuja fina, bien integrada y muy persistente, Chardonnay y Macabeo para crear un cava muy delicado. De carácter afrutado en el que las manzanas, albaricoques y frutas tropicales se funden con flor del magnolio e, incluso, con crema pastelera.
PRECIO POR
BOTELLA:
22.00€
Uvas tintas
Hay que tener en cuenta que la aparición de cavas no catalanes ha favorecido la introducción o vuelta de algunas variedades de uva que estaban prácticamente desaparecidas, como es el caso de la Monastrell. Otras uvas tintas autorizadas son la Pinot noir, Trepat o Garnacha tinta.
La geografía del cava hace que, dependiendo de la zona, abunde más una determinada variedad.
Por ejemplo, en Aragón verás más cavas elaborados con Garnacha tinta, mientras que en la Comunidad Valenciana habrá un predominio de la Monastrell.

cava-buche-brut-rose de Extremadura
Paisajes de Garnacha que se beben y se disfrutan con aromas y sensaciones de flores blancas y de frutas rojas frescas como fresas, frambuesas y cerezas. Delicioso y auténtico cava rosado elaborado por el método tradicional.
PRECIO POR
BOTELLA:
6.50€
Conclusión
La elaboración del cava es un proceso complejo que requiere de varias fases. La selección de la materia prima es fundamental porque, sin eso, no se consigue un producto de calidad. Por lo tanto, es normal que solo se autoricen determinadas variedades de uva.